Con enfoques muy distintos, países como Finlandia, Corea del Sur u Holanda obtienen buenos resultados. La clave es el apoyo a la educación, dice este experto.
Cuando llegue diciembre, nuestro país estará debatiendo –una vez más– los resultados de un examen a chicos de 15 años. La lupa no estará puesta tanto en cómo les fue sino en cómo quedaron en el ranking. La prueba PISA, que se toma cada tres años y mide la “calidad educativa”, es obra de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un organismo dedicado a la economía, que puso el foco en la educación. El inglés David Istance es uno de sus históricos especialistas. Estuvo 24 horas en el país.
¿Por qué la OCDE se ocupa de la educación?
La OCDE nació en los sesenta enfocada a la reconstrucción económica de Europa. Empezó a mirar atentamente a la educación porque, en el marco de la Guerra Fría, había una sensación de que nuestros sistemas educativos no eran lo suficientemente fuertes en ciencia y tecnología. Además, porque en una sociedad con pocas personas bien educadas, la economía pierde dinamismo.
¿Cómo surgieron las pruebas PISA y con qué objetivos?
Tuvieron que ver con la globalización de los noventa. Empezó a crecer en los países una demanda por conocer qué pasa en los sistemas educativos comparativamente. Nosotros siempre fuimos buenos comparando cuánto se invierte en docentes, tamaño de las clases, etc, lo que se conoce como los inputs del sistema. Pero con PISA apuntamos a los resultados: cuánto saben los chicos en matemática, comprensión de textos y ciencias. El objetivo no es saber quién lee mejor o peor, sino cómo están preparados para las habilidades del siglo XXI. Para resolver, con matemática, lectura y ciencia, los nuevos problemas que surgen.
¿Cuánta atención le tienen que prestar los gobiernos a PISA?
Por la manera que fue construida y los resultados que ofrece,
es importante que lo tomen en serio. Es una muy significativa
fuente de información, aunque no la única. Es solo un mensaje,
pero uno muy importante.
¿Qué es lo más relevante que mostró PISA hasta el momento?
Que los sistemas educativos con mejores resultados son los que
muestran también más igualdad. Por ejemplo, Finlandia, Corea del
Sur u Holanda, que tienen diferentes sistemas educativos, obtienen
buenos resultados. Lo que tienen en común es la igualdad. Por eso,
si alguien sostiene que se puede afianzar la calidad educativa con
desigualdad, PISA tiene un poderoso mensaje para dar. Alta calidad
es alta igualdad, otra cosa no es posible.
¿Por qué los países asiáticos están primeros y Latinoamérica abajo?
Hay muchos factores. Uno es la cultura: allí se apoya fuertemente a la educación, desde las familias.
Esto se traduce en jóvenes que se comprometen con el aprendizaje y
quieren ser docentes. La profesión se vuelve más atractiva y hay
docentes de más calidad. Se hace un círculo virtuoso. Además,
los chicos pasan largas horas estudiando.
¿Es más importante entonces la cultura que el sistema educativo?
Bueno, el sistema educativo refleja la cultura.
¿Pero Corea y Finlandia, con culturas muy distintas, obtienen buenos resultados?
En los dos países se apoya la educación. PISA muestra que no hay una
sola forma de llegar a buenos resultados. Dependen de factores culturales
y de igualdad, y no de si las personas son más o menos inteligentes.
Trabajé durante 10 años con muchos países y sus ministerios de Educación y encontramos algunas claves para la enseñanza.
¿Cuáles son?
Enumero las más importantes. Que el aprendizaje es social: el mismo
chico puede aprender de forma distinta según el contexto social. Y
que si sienten emociones negativas (se sienten inadecuados o estúpidos)
no aprenden bien.
¿Y qué puede hacer la escuela?
Personalizar los aprendizajes, de acuerdo a cada pueblo, sus
backgrounds, los conocimientos que cada chico trae.
¿No es muy caro para países con crisis económica?
Respetar a los chicos no es caro. No hay una única fórmula para hacer esto. Lo que se necesita, principalmente, son conexiones horizontales, entre chicos que aprenden lo mismo, entre diferentes disciplinas. Que sean capaces de hacer esas conexiones. Algo que los sistemas educativos y las autoridades no suelen tener en cuenta porque se concentran en lo que pasa dentro del aula. Y lo que es muy importante, cada vez más, cómo se conectan con el afuera de la escuela. Y para eso es muy útil la tecnología.
¿Se usa bien la tecnología en la escuela?
A veces no y a veces sí. Pero lo que es seguro es que debe ser parte de la escuela, así como ya es parte de la vida cotidiana.
------------
Señas particulares
David Istance Inglés, especialista en educación.
Se graduó en Economía Política y se especializó en Sociología en la Universidad de Oxford. Es investigador de Ciencias Sociales en la Universidad de Cardiff.
Experto del Centro para la Investigación y la Innovación Educativa de la OCDE, dirige el proyecto “Innovative Learning Environment”. Antes, dirigió el programa “Schooling for Tomorrow”.